Según explica la UMH, una empresa de Estados Unidos está interesada en aplicar esta tecnología.
Además de su buen rendimiento tanto en tasa de compresión como en calidad de imagen, lo más interesante de este sistema es su gran velocidad, que puede llegar a ser hasta 15 veces mayor que la del nuevo estándar de compresión de imagen JPEG 2000. Otra característica que lo hace especialmente interesante es que requiere muy pocos recursos hardware (cantidad de memoria y potencia de procesador) y muestra un comportamiento simétrico, es decir, el compresor y descompresor tienen una velocidad similar.
Estas características hacen que el compresor LTW esté especialmente preparado para trabajar con aplicaciones y servicios a tiempo real que operan sobre dispositivos con recursos computacionales limitados (móviles, PDAs, cámaras digitales, dispositivos empotrados,…). Así, por ejemplo, el LTW permitiría disponer de una buena velocidad de disparo en cámaras fotográficas digitales de alta resolución y, al mismo tiempo, sería capaz de aumentar la cantidad de fotografías que se pueden guardar en el dispositivo de almacenamiento. También sería interesante su uso en aplicaciones como tratamiento en tiempo real de imágenes de muy alta resolución (GIS), edición de vídeo digital, videoconferencia en dispositivos móviles, sensores de vídeo vigilancia de bajo consumo, etc.
Según ha explicado el director del grupo GATCOM de la UMH, Manuel Pérez Malumbres, el compresor desarrollado está basado en el uso de la tecnología Wavelet, que permite reducir eficientemente la redundancia espacial existente en las imágenes naturales sin comprometer la calidad de la imagen que posteriormente se descomprima.
MÁS NOTICIAS en BAJO SEGURA NOTICIAS
=> HEMEROTECA => BUSCADOR
|

Aulario del Campus Las Salesas de la Universidad Miguel Hernández (UMH) en Orihuela (Foto: Pilar Girona)
|