Esta iniciativa ha sido cofinanciada por el Instituto de la Pequeña y Mediana Industria Valenciana en el marco del programa de ayudas Innoempresa 2007-2013 de apoyo a la innovación en las PYMES de la Generalitat. En el desarrollo de esta caja ha participado la empresa Ideas e Iniciativas S.L. y el empresario valenciano Juan Blay Bertó (EMBLAY), en colaboración con el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE).
Este nuevo embalaje para la distribución está basado en un innovador sistema de bisagras en vertical y presenta tres ventajas fundamentales con respecto a lo que existe actualmente en el mercado. Se trata de una caja de plástico que, sea cual sea su altura, cuando ha terminado de usarse se dobla totalmente como un acordeón y puede volver a ser utilizada. Además, con este sistema se da solución a las limitaciones de los embalajes plegables y los embalajes hortofrutícolas actuales, ya que permite ganar en altura de la caja y capacidad de carga, manteniendo idénticas las prestaciones en plegado, resistencia al apilado, etcétera.

La agricultura podrá obtener beneficios con la nueva caja (Foto: Pablo Riquelme)
Se ha demostrado también que utilizar esta caja supone para la empresa un ahorro de espacio que oscila entre un 40 y un 50%. Esto repercute en ahorros de coste de transporte y almacenaje para cualquier empresa. Esta caja, además, puede elaborarse con el plástico reutilizable de los cajones tradicionales.
En definitiva, este sistema de plegado soluciona las limitaciones de las cajas convencionales, y permite su uso para la distribución en general para todo tipo de productos. Como ejemplo destacado, se encuentran las ventajas que puede ofrecer a la industria hortofructícola en la solución de problemas de almacenamiento de intercampaña.
Normalmente las cajas naranjeras en esta época son almacenados a la intemperie y son objeto de robo o de degradación por la radiación ultravioleta, y guardarlas en almacenes alquilados durante meses supone un coste financiero enorme para las empresas. Por otro lado, este tipo de embalajes están sometidos a unos altos requerimientos, sobretodo de apilamiento a gran altura con carga, lo que no ha permitido la introducción de cajas plegables "tradicionales" en este ámbito, debido a que su punto débil es precisamente la carga.
Con este nuevo embalaje y su sistema de plegado en su versión naranjera se superan todas estas dificultades ya que pueden ser plegadas en su totalidad y guardadas en el menor espacio posible.
Comunitat / La cogeneración de biogás en las EDAR de la Comunitat Valenciana permite la obtención 23´3 GWh de energía eléctrica en 2009
Bajo Segura (Alicante) - 21 marzo 2010 - Bajo Segura Noticias - Las depuradoras de la Comunitat Valenciana que disponen de cogeneración de energía produjeron un total de 23.300.000 kW/h en 2009. Esta cifra equivale al consumo de 2.000 toneladas de petróleo y aprovecha el biogás como fuente de energía, reduciendo el consumo de energía de la red eléctrica y contribuyendo, por tanto, al ahorro de energía procedente de otras fuentes primarias.
La Entidad de Saneamiento de Aguas, Entitat de Sanejament d'Aigües, dependiente de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana, dispone de un total de 20 motores que, asociados al proceso de digestión de los lodos de las depuradoras de aguas residuales, producen energía eléctrica. Las EDAR de Sagunt, Pobla de Farnals, Cuenca del Carraixet, Quart, Pinedo, Alzira, Gandía, Ontinyent, Alcoi, Benidorm, Novelda, Elx y Rincón de León disponen de esta tecnología.
Durante el proceso de depuración de las aguas residuales se producen fangos o lodos que, sometidos en tanques y en ausencia de oxígeno, producen gases (biogás), uno de ellos metano. Este gas puede ser utilizado como combustible de motores que llevan acoplados un generador de energía eléctrica.
|
|